1999
Número de fotografías: 11 (Clic en la foto para ver secuencia)
2000
Número de fotografías: 28 (Clic en la foto para ver secuencia)


- MTI Blog: Minas de Aralar (Minas de Arritzaga), Amezketa, Guipúzcoa
- MTI Blog: Malaquitas de la Sierra de Aralar
- MTI Blog: Malaquita de Minas de Arritzaga (Minas de Aralar), Amezketa, Guipúzcoa
- MTI Blog: Minas de Arritzaga, Valle de Buruntzuzin, Amezketa, Guipúzcoa






Número de fotografías: 9 (Click en la foto para acceder)
Número de fotografías: 1 (Clic en la foto para ampliar)
Nombre: Minas de Aralar
Paraje: Valle de Buruntzuzin
Municipio: Amezketa
Provincia: Guipúzcoa
Mapa Metalogenético 1:200.000: 12 (Bilbao)
Mapa cartográfico 1:50.000: 89 (Tolosa)
Mapa cartográfico 1:25.000: 89-III (Ordizia)
Coordenadas UTM: 5 77 525 - 47 64 175
Acceso: Senda que parte desde Amezketa por la margen derecha del arroyo de Arritzaga. Aproximadamente a 1 Km. cruza el río y asciende suavemente por la margen izquierda, hasta alcanzar el valle de Buruntzuzin, a los 2,5 Km. Si utilizamos vehículo, podemos acceder hasta un kilómetro de las labores, pero habrá que afrontar fuertes desniveles para acceder hasta ellas. En vehículo, tomar en la localidad de Amezketa la carretera que se dirige hacia la regata de Arritzaga. Al llegar a la parte inferior de esta tomaremos a la derecha el camino forestal que asciende hasta los casi 1000 metros de altitud. Una barrera nos impedirá el paso y tendremos que aparcar aquí. Tras subir una fuerte rampa veremos dos bordas de pastores. Al alcanzar la segunda de ellas veremos a nuestra izquierda el bellísimo valle de Buruntzuzin en toda su magnitud.
Entorno geológico: El dominio geotectónico en el que se presenta el indicio es el Arco Vasco, concretamente en el dominio septentrional del Anticlinal de Aralar, en la zona NE del frente cabalgante. Se trata de una zona de importante tectónica tangencial de vergencia N, con abundantes accidentes inversos de bajo a medio ángulo. Se trata de una serie terrígena de edad Neocomiense-Aptiense, intercalada entre las calizas aptienses y las calizas jurásicas atribuibles al Dogger.
Labores mineras: Cinco socavones principales a cotas 885, 880 y 970 metros. Existen numerosas catas superficiales. Existe una gran galería denominada tunel de Gainza, que intentó comunicar la vertiente navarra de Aralar con la zona mineralizada. Según nos cuenta Hillebrand, en su construcción se cortó una bolsada de covellina y azufre nativo, 600 metros por debajo de la superficie. El volumen de las escombreras sobre el valle de Buruntzuzin es de varios miles de metros cúbicos. La historia minera de la zona es muy intensa. Se explotaron desde 1732 hasta 1904. Hacia 1940 se realizan nuevas campañas de explotación por compañía y personal alemanes. Durante los años 1966-68, la Compañía Soria Mount realizó un levantamiento de labores con análisis de las zonas mineralizadas, geofísica, geoquímica y sondeos mecánicos desde la superficie, que ubicaron un cuerpo de 25.000 toneladas de esfalerita rica en Ge y distintas leyes en Cu y Pb; no estimándose reservas de estos últimos. Sustancia: Cu, Zn, Pb y Ge.
Mineralización: Se trata de un relleno a favor de superficies tectonizadas muy paralelas a la superficie de estratificación, en formas pseudotabulares. Estratoligado, estratiforme. En muestra de mano observamos sulfuros sobre una ganga de margas negras. Se trata de pirita en grano fino y calcopirita en masas. En algunas muestras aparece esfalerita. Como ganga aparecen cristales de calcita y smithsonita.
Minerales presentes: Principalmente, pirita, esfalerita, y calcopirita. Como accesorios cuarzo, calcita, malaquita, galena, marcasita, covellina y smithsonita.
Fuentes
Inventario de recursos minerales del País Vasco, Tomo II - Conocimiento Metalogénico (Diciembre 1984). Jefatura de Minas de Álava-Departamento de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
Ficha de Indicios Mineros Mapa Metalogénico 1:200.000. Autor: CGS (1990). Ente Vasco de la Energía.
Actualización del Inventario, Caracterización, Diagnóstico y Propuesta de Asignación de Usos de las Expotaciones Mineras Abandonadas del País Vasco (1996). Dirección de Administración de Industria y Minas. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
Bibliografía
ELOSEGI, J. (1974). Las minas de cobre de Aralar (1732-1904). Soc. Gipuzkoana de ediciones y publicaciones. San Sebastián.
HILLEBRAND, J.R. (1975). Mineral Explotation in the Basque Cantabrian Mountains, Spain. Ined.
FRANCO SAN SEBASTIAN, A. (1989). Estudio geológico y mineralógico de los indicios Cu-Zn de la Sierra de Aralar. UPV/EHU, Cursos de Doctorado. Ined.
0 comentarios: