Después de darle vueltas durante años por fin he conseguido saber de primera mano el nombre de la mina donde se extrajeron estas calcitas. Son de la mina Elvira. En aquel entorno de norte a sur están las minas Saúco, Elvira, Princesa, La Buena, Europa... Todas pertenecientes a Galdames, montes de Triano.
En esta entrada que escribí en mi blog aparece una foto de un mapa que encontré en la ruta con la localización de estas minas: http://mineralesagus.blogspot.com.es/2018/05/explotaciones-mineras-en-la-zona-alta.html
Espero que de ahí puedas sacarlo. La ubicación que se indica a bote pronto está bien, ahora bien no sé cómo convertirla en coordenas KZM.
Las minas de saúco es realmente "la dolores" en el alto san Juan. ( el saúco es El Barrio minero y las ruinas del hospital que allí quedan , así como una cueva que conexiona con la antigua explotación minera . )
Entre la buena y europa hay otra mina, "la Rosario".
Entre esta hilera de minas y la carretera están la corta de la impensada y , si no estoy equivocado, la tardía ( que se la está comiendo la cantera de galdames ).
También la cueva-mina de "la magdalena" , una de las entradas al complejo de urallaga ( más de 30km de galerías exploradas ) y en cuyo interior se localiza "la big one" , una gran sala de 11400m2 que se comunica con el exterior a través de una Sima de 80m de profundidad por la que entra La Luz.
"La Elvira" es un gran complejo subterráneo ( todo ese monte esta horadado por las explotaciones mineras del siglo XIX y XX ) cuyas partes más visibles son "el hundimiento " ( como su nombre indica, una gran zona que colapsó y se hundió ) y "el cargadero de la Elvira" , una vieja construcción cuyas paredes resisten el paso del tiempo y que en su día se utilizaba para almacenar y cargar el mineral de hierro con destino a "la aceña" , donde estaba la estación de tren de la línea "Galdames-Sestao "( donde se embarcaba ).
Un saludo y gracias por la información contenida en este blog.
5 comentarios:
Hola Jesús.
Después de darle vueltas durante años por fin he conseguido saber de primera mano el nombre de la mina donde se extrajeron estas calcitas. Son de la mina Elvira. En aquel entorno de norte a sur están las minas Saúco, Elvira, Princesa, La Buena, Europa... Todas pertenecientes a Galdames, montes de Triano.
Un saludo.
Mil gracias amigo Agustín por la precisión. En cuanto saque un rato actualizaré la etiqueta.
¿Conoces la situación de mina Elvira y las demás que citas? ¿Sería posible nos remitieses un kmz con ellas para incorporarlas al fondo?
En cualquier caso, muchas gracias de nuevo por tu comentario. Un abrazo.
De nada Jesús, a mandar.
En esta entrada que escribí en mi blog aparece una foto de un mapa que encontré en la ruta con la localización de estas minas:
http://mineralesagus.blogspot.com.es/2018/05/explotaciones-mineras-en-la-zona-alta.html
Espero que de ahí puedas sacarlo. La ubicación que se indica a bote pronto está bien, ahora bien no sé cómo convertirla en coordenas KZM.
Un abrazo.
Gracias Agustín, con la información que señalas en tu página es suficiente. Ya las añado yo a Google Earth.
Un abrazo.
Hola, unas precisiones:
Las minas de saúco es realmente "la dolores" en el alto san Juan. ( el saúco es El Barrio minero y las ruinas del hospital que allí quedan , así como una cueva que conexiona con la antigua explotación minera . )
Entre la buena y europa hay otra mina, "la Rosario".
Entre esta hilera de minas y la carretera están la corta de la impensada y , si no estoy equivocado, la tardía ( que se la está comiendo la cantera de galdames ).
También la cueva-mina de "la magdalena" , una de las entradas al complejo de urallaga ( más de 30km de galerías exploradas ) y en cuyo interior se localiza "la big one" , una gran sala de 11400m2 que se comunica con el exterior a través de una Sima de 80m de profundidad por la que entra La Luz.
"La Elvira" es un gran complejo subterráneo ( todo ese monte esta horadado por las explotaciones mineras del siglo XIX y XX ) cuyas partes más visibles son "el hundimiento " ( como su nombre indica, una gran zona que colapsó y se hundió ) y "el cargadero de la Elvira" , una vieja construcción cuyas paredes resisten el paso del tiempo y que en su día se utilizaba para almacenar y cargar el mineral de hierro con destino a "la aceña" , donde estaba la estación de tren de la línea "Galdames-Sestao "( donde se embarcaba ).
Un saludo y gracias por la información contenida en este blog.